Convocatoria
Convocatoria 2025
La Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), la División de Contaduría a través del Departamento de Contabilidad
Invitan al
XX CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURIA PUBLICA
RETOS, OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS EN LA INCORPORACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA CONTADURÍA PÚBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
A celebrarse los días 1, 2 y 3 de octubre de 2025 en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México. Con apoyo en plataformas digitales y redes sociales para su difusión virtual.
Objetivo general
El objetivo del XX CICP es, analizar e identificar los principales retos, oportunidades y fortalezas que implica la incorporación de la inteligencia artificial en la práctica de la contaduría pública, con énfasis en su impacto en la sostenibilidad ambiental, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas innovadoras entre profesionales, académicos y estudiantes del área.
Estructura y temática del Congreso
El XX Congreso Internacional de Contaduría Pública “RETOS, OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS EN LA INCORPORACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA CONTADURÍA PÚBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL” se llevará a cabo bajo dos ramificaciones:
Rama 1: Inteligencia Artificial y Transformación Digital en la Contaduría Pública
Descripción: Esta rama se centra en el estudio y análisis del impacto que tiene la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes en la práctica de la contaduría pública. Aborda los cambios estructurales y funcionales en los procesos contables, la automatización, la auditoría digital, la analítica avanzada y los nuevos roles profesionales, así como los desafíos éticos y normativos que surgen de su adopción.
Objetivo específico de la rama:
Explorar las herramientas, aplicaciones y marcos regulatorios que permiten integrar la IA en las funciones contables, promoviendo una profesión más eficiente, predictiva y adaptada al entorno digital.
Rama 2: Sostenibilidad Ambiental y Responsabilidad Contable con Apoyo de la IA
Descripción: Esta rama aborda cómo la contaduría pública puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo responsable, mediante la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial para generar informes precisos, medibles y transparentes sobre el impacto ambiental de las organizaciones. Se promueve la contabilidad verde, la medición del desempeño ambiental y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la rendición de cuentas corporativa.
Objetivo específico de la rama:
Fortalecer el rol del contador público como agente clave en la sostenibilidad ambiental, utilizando herramientas tecnológicas para evaluar, reportar y mejorar la gestión ambiental de las organizaciones.
Asimismo, el Congreso versara sobre dos agendas: agenda profesional-especializante y agenda científico-académica.
En la agenda profesional-especializante, se invita a profesionistas en el ejercicio de la Contaduría Pública que deseen compartir sus experiencias sobre buenas prácticas, se les invita a presentar propuestas de ponencias que en el ámbito de la temática convocada involucre además las áreas relevantes de la Contaduría.
Todas las propuestas serán evaluadas y dictaminadas por un comité técnico de calidad, conformado por académicos y profesionales destacados en el ejercicio de la profesión.
En la agenda científico-académica se invita a presentar propuestas de ponencias a los profesores, investigadores y estudiantes de posgrado, que realicen investigación científica en los campos disciplinares y/o fenómenos relacionados.
Las propuestas de ponencia para la agenda científico-académica serán evaluadas bajo una revisión doble ciego por parte de un comité técnico científico para la evaluación y en su caso aceptación de trabajos. Este comité estará formado por investigadores reconocidos de diferentes instituciones.
El XX CICP involucra diversas modalidades de participación como parte de una agenda profesional-especializante y académico-científica mediante:
- Conferencias magistrales
- Conversatorios
- Ponencias
- Paneles temáticos
- Coloquio de avances de investigación (posgrado)
Bases
El envío, evaluación y en su caso aceptación de ponencias para el congreso se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes fechas y lineamientos
Fechas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lineamientos
- Las ponencias podrán presentarse de forma individual o en coautoría, hasta un máximo de 3 autores por ponencia. Un mismo autor podrá aparecer en un máximo de 3 ponencias.
- El envío de ponencias se deberá ajustar a las fechas establecidas. Las ponencias en extenso aceptadas de la agenda científico-académica que sean recibidas fuera de este periodo, podrán ser presentadas en el congreso, pero NO serán incluidas en la publicación.
- Las ponencias recibidas en tiempo de la agenda profesional-especializante deberán ser inéditas, resultado de la opinión, interpretación y divulgación de las buenas prácticas del autor o autores y serán publicadas como edición especial de una revista de divulgación reconocida.
- Las ponencias recibidas en tiempo y forma de la agenda científico-académica deberán ser inéditas; resultado de una investigación científica con rigor metodológico, podrán presentarse en español u otro idioma y serán incluidas en la publicación de un libro con registro ISBN.
- Los avances de investigación de estudiantes de posgrado podrán ser considerados para la agenda científico-académica, siempre y cuando se presenten en formato de artículo científico.
- Se otorgará un reconocimiento a la mejor ponencia de cada una de las agendas, de acuerdo a la opinión de los comités técnicos del congreso.
- El proceso de evaluación de las ponencias se decidirá con base en un dictamen arbitral, que será elaborado bajo el principio de doble anonimato. El resultado de la evaluación y publicación dependerá de la dictaminación aprobatoria de los pares académicos especializados. En el supuesto de que una ponencia requiera de una decisión final será el comité científico el responsable de la misma.
- En caso de aceptación de los trabajos para su publicación se les hará llegar por correo electrónico
- Las opciones de publicación del CICP serán las siguientes:
a) Publicación de un libro impreso/digital por la editorial Tirant lo blanch (ISBN)
b) Publicación como artículo en la revista indexada Diagnóstico “FÁCIL” Empresarial (ISSN)
La publicación de las ponencias dependerá de los siguientes elementos:
· Se cumpla con el tiempo de envío y requisitos establecidos en la convocatoria.
· De la evaluación de la ponencia por parte de los dictaminadores/evaluadores.
· La determinación del comité científico.
-Llenado y envío de los formatos de aceptación para la publicación por parte de los autores
Requisitos
Serán enviadas a revisión sólo las propuestas y ponencias que cumplan con los siguientes requisitos:
1) Extensión mínima de 20 y máxima de 25 cuartillas.
2) Portada que deberá contener los siguientes datos: título de la ponencia; agenda y eje temático al que corresponde; nombre y grado académico del autor o autores, teléfono móvil y correo electrónico de contacto.
3) Resumen de 250 palabras como máximo (debe incluir objetivo (s), metodología, resultados o avances en su caso) y tener de tres a cinco palabras clave.
4) Los párrafos deberán ser elaborados con un mínimo de cuatro renglones y un máximo de siete.
5) Introducción.
6) Desarrollo.
7) Metodología.
8) Resultados.
9) Conclusiones.
10) Referencias (formato APA 7ª edición).
11) Envío en formato Word con letra Arial 12, interlineado 1.5 y márgenes 2.5; páginas enumeradas al centro en la parte inferior
Una vez aceptada la ponencia, se deberá firmar y enviar la carta de cesión de derechos por cada autor. Al menos un autor deberá estar registrado para asistir al evento
Atentamente
Zapopan Jalisco, México
Colegio Departamental del Departamento de Contabilidad
Comité Organizador del XX CICP
Cuerpos académicos:
UDG-CA-483, UDG-CA-747, UDG-CA-828, UDG-CA-930, UDG-CA-1091
UAN-CA-282
UV-CA-358